Diferentes sistemas de riego para el cuidado de tus plantas


Llega el verano y nuestras plantas necesitan de agua ya que es fundamental para ellas y nos preguntamos: ¿Cómo haremos con nuestras plantas para regarlas si no estamos mucho tiempo en casa?
Lo primero que pensamos es en decirle a un familiar o un vecino que nos haga el favor de hacer esta labor, pero al final no resulta como tú quieres.

Un sistema de riego es un conjunto que determina que área puede ser cultivada con el agua necesaria que requiera la planta, es por eso que te recomendamos los siguientes: 

1. Riego por goteo con programador de pilas

Lo ideal en verano, son dos riegos al día, siempre que hablemos de plantas de exterior, uno por la mañana y otro por la noche.

En lo que es planta  de interior, la frecuencia de riego es menor (también influyen factores como tamaño de planta y maceta, especie, etc.), y la media suele rondar entre 4-7 días entre riego y riego.

El principal requisito del riego por goteo es tener una toma de agua en la terraza o patio , en la que acoplaremos el programador (a pilas, sin instalación eléctrica) y trazaremos con tubería el circuito que regará nuestras plantas.

Es un tipo de riego controlado, ya que programamos la duración y la frecuencia.

En un riego por goteo para macetas, suele ser combinar la tubería ciega (16 o 12 mm) con micro tubería y micro goteros con estaca, ya que permite ajustar el riego mucho mejor.



2. RIEGO CON GELATINA O GEL
Este método se emplea hace años atrás por su comodidad. Las gelatinas de riego están compuestas de agua, celulosa y nutrientes, además no son tóxicas.
Primero lo regamos con abundante agua, luego hacemos un pequeño hueco en la tierra y abrimos el envase y lo colocamos boca abajo, no le debemos quitar el envase porque acelera el proceso de deshidratación.
Recomendamos utilizar un envase de gel de riego por cada 15 cm. de diámetro de maceta, y revisar el estado a los quince días para ver si es necesario cambiarlo. En el envase suele poner una duración de entre 15-30 días, todo depende de la exposición (sol, sombra, semisombra) y el consumo de agua de la planta.
 
3. CONOS DE RIEGO CON MANGUERA
Antiguamente se ponían unos barreños llenos de agua, se cortaban cuerdas o tiras de fregona y se metían dentro de los barreños, se llevaba al otro extremo de la cuerda a la planta. La cuerda cogía agua del barreño y por capilaridad, la llevaba a la planta.
Pero luego modernización de este sistema con recipientes de cerámica y mangueras de plástico, puso fin a esos problemas.
Ahora el uso es más sencillo:
- Abrimos el cono y lo metemos en agua para hidratarlo.
- Rellenamos con agua el interior del cono de riego y lo tapamos.
- Metemos el cono en la maceta y llevamos la manguera al recipiente en el que tengamos el agua.

4. CONOS DE RIEGO PARA BOTELLA

Otra modalidad son los conos de riego para botellas de agua. Se trata de conos de cerámica similares a los de manguera, en los que acoplamos en su parte superior una botella llena de agua que va empapando la tierra de la maceta a través del cono, regando así nuestra maceta igual que en el sistema anterior.


5. RIEGO POR ASPERSIÓN

Es el agua  que se dispersa en forma de lluvia sobre toda la superficie del jardín o huerto . El agua es conducida a presión a través de una red de cañerías hasta llegar a los aspersores encargados de dispersarla. Se utiliza para superficies grandes, puesto que a presión y caudal adecuado, se pueden lograr distancias entre 6 y 14 m. Realizan movimientos rotatorios, por lo tanto humedecen una zona más o menos circular en diferentes pasos sobre ésta. Podemos diferenciar entre aspersores emergentes que son aquellos que se levantan de la tierra y aspersores móviles, aquellos que se conectan a una manguera y se van moviendo. Este tipo de riego, bien diseñado, calculado e instalado, permite una distribución uniforme por toda la superficie del jardín. Es lo más común en la instalación de césped.


No olvides seguir a Floratica en sus redes sociales:


Te invitamos a compartir nuestro contenido con tus amigos y así lograr que crezca nuestra comunidad.

Comentarios